domingo, 24 de febrero de 2013

Comparativa filtro de corte IR y de paso.

Ayer se me ocurrió la idea de comparar los filtros que tengo para planetaria para ver si había grandes diferencias.


Tomé un par de vídeos con pocos segundos de diferencia(el tiempo de cambiar el filtro y reenfocar). Uno de los filtros es el Baader IR/UV cut, que es el que normalmente se usa para planetaria y Luna para tomar imágenes con cámara a color o tomar la luminancia de las tomas monocromo. Dicen que este filtro es importante para mejorar el enfoque ya que corta parte de la banda del infrarrojo y ultravioleta dejando pasar el espectro visible al ojo humano. El otro es un Astronomik IR Pro Planet 742 que es todo lo contrario, deja pasar solo el infrarrojo a partir de los 742nm(más restrictivo aún que el rojo 610nm y el IR pass 685nm).

Las dos imágenes están tomadas con el mismo equipo, enfocadas electrónicamente usando máscara sobre una estrella cercana, dentro de los mismos 5 minutos, con un seeing igual y mismos frames capturados y procesados. En la toma con el 720 tuve que subir un poco la ganancia ya que es más oscuro, pero los histogramas de ambos vídeos son iguales. Los wavelets de Registax os estiré en ambas imágenes hasta justo empezaba a aparecer ruido que luego quité aplicando iguales deconvoluciones.

El resultado salta a la vista:



En la toma con el filtro de corte se ve todo más desenfocado debido a la turbulencia y en la toma con el filtro de paso todo se ve más enfocado y con más detalles gracias a que el infrarrojo no se ve tan afectado por las turbulencias atmosféricas.

Y este es un vídeo donde puede verse un fragmento de cada uno, a la izquierda el IR/UV y a la derecha el IR 742nm(la calidad en cuanto a resolución de youtube no es buena pero se ve el efecto de las turbulencias):
Baader ir/uv VS Asronomik ir pro 742. from Javi Berna on Vimeo.
En teoría las cámaras a color no son lo más indicado para hacer tomas con filtros muy restrictivos ya que están limitadas por la matriz de bayer del chip pero como se ve en la imagen no se pierde resolución si no que se gana(en casos de seeing no muy bueno.
 Quizá en una noche con un seeing muy bueno sea el Baader IR/UV el mejor filtro, pero para noches normales o malas un filtro de paso tan restrictivo como nos permita la cámara y el telescopio es lo más usable, sobre todo para la luna, que no necesita de color.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Luna de Diciembre.

Y por fin aquí están las primeras tomas lunares con el C9.25, algunas satisfactoria y otras no tanto y es que el seeing no da respiro.
 Todas fueron hechas usando el C9.25 a 4700mm de focal, con una DBK21AU618 y un filtro Neodymium excepto la de Tycho, que usé un filtro IR 742. Fuente de los textos: Wikipedia.

Cráter Plato:


Platón es un cráter de impacto lleno de  restos de lava. Se encuentra en la costa noreste del Mare Imbrium , en el extremo occidental de la cordillera de los montes Alpes.
 La edad de Platón es de unos 3840 millones años, sólo un poco más joven que el Mare Imbrium , al sur. El borde es irregular, con dos kilómetros de altura de picos dentados que proyectan sombras prominentes en todo el suelo del cráter, cuando el sol está en un ángulo bajo. El borde de Platón es circular, pero por perspectiva desde la Tierra parece ovalado.

Cráter Clavius. 

Clavius ​​es uno de los mayores cráteres, y es la tercero más grande en el lado visible. Se encuentra ubicado en las escarpadas tierras altas del sur de la Luna, al sur del prominente cráter Tycho . El cráter se llama así por el padre jesuita Christopher Clavius, un matemático alemán del siglo 16 y astrónomo.
Se puede detectar con el ojo sin ayuda. Se presenta como una muesca prominente en el terminador de 1-2 días después de que la Luna alcanza su primer trimestre. Tiene un diámetro de 225km y una profundidad de 3 kilómetros y medio.

                                                             Tycho y Longomontanus.



Longomontanus (a la izquierda)es un antiguo cráter de impacto situado en las montañas escarpadas del sur al sudoeste del cráter Tycho . Es de la variedad de grandes formaciones lunares a veces llamado un "plano de pared", aunque en realidad no es más de una depresión circular en la superficie. Debido a su ubicación, Longomontanus aparece claramente de forma ovalado.
Tiene un diámetro de 145km y una profundidad de 4,5km.
 Tycho (a la derecha)es un prominente cráter lunar localizado en la parte sur de las zonas elevadas de la Luna, llamado así por Tycho Brahe. La superficie lunar alrededor de Tycho se halla repleta de cráteres de diversos tamaños, muchos de ellos incluso superponiéndose a otros más antiguos. Algunos de los más pequeños son cráteres secundarios formados por restos proyectados por el impacto que formó el cráter de Tycho.
Tycho es un cráter relativamente joven, de una edad estimada de 108 millones de años a partir de muestras traídas durante la misión Apolo 17. El cráter tiene los bordes bien definidos y libres del desgaste que muestran los antiguos. El interior tiene un alto albedo evidente cuando el Sol incide directamente sobre él. El cráter se halla rodeado de un distintivo sistema radial de marcas, algunas de ellas alcanzando hasta 1.500 km. Ciertas marcas son visibles incluso cuando la luna sólo esta iluminada por la luz de la Tierra.
Tiene un diámetro de 85km y una profundidad de 4,8km.

 Sinus Iridum.


Del "Bahía del arcoiris" en latín, es una planicie que forma la extensión noroccidental del Mare Imbrium . Está rodeado por el noreste hacia el suroeste por la Montes Jura. La parte saliente en el extremo suroeste se denomina Heraclides Promontorium , mientras que en el extremo noreste se llama Promontorium Laplace . Esta bahía y las montañas de los alrededores está considerada como una de las características más hermosas de la Luna, y es un favorito entre los observadores lunares.
Sinus Iridum no contiene notables cráteres de impacto, incluye el cráter satélite E Heráclides en el sur, Laplace a lo largo de la orilla oriental, y Bianchini G en el norte. La superficie está a nivel, pero está marcada por un número de crestas de arrugas. Tiene una extensión de 236km.
  
Copérnico.

 .
El cráter Copérnico es un cráter producido por el impacto de un meteorito ubicado al noreste del centro de la cara visible de la Luna en el Mare Insularum, este se puede observar con la ayuda de binoculares. Su diámetro es de 93 km.
Se produjo hace unos 1.100 millones de años, lo que determinó el inicio del período Copernicano que se extiende hasta llegar a nuestros días. Tiene una profundidad de 3,8km.

Pitágoras.

Pythagoras es un prominente cráter de impacto en la cara visible de la Luna, se localizado al noreste del cráter Babbage. Tiene apariencia ovalada debido al ángulo de visión oblicuo. Solo la parte Este de su interior es visible desde la Tierra, la parte restante se encuentra permanentemente fuera de vista.
El borde bien preservado del Pythagoras tiene un extenso sistema y una pequeña muralla de amparo rodeando su exterior. Aunque mayoritariamente de forma circular, el contorno del cráter posee forma hexagonal. El piso está aplanado, con pequeños montículos irregulares. Hay evidencia de aterrizajes alrededor de la periferia. En el centro se halla una aguda formación montañosa con un doble pico que se eleva 1.5 kilómetros sobre el suelo del cráter.
Tiene un diámetro de 130km y una profundidad de 5km.

Esta imagen fue seleccionada por LPOD (lunar image of the day) el día 29 de Diciembre de 2012.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Deconvolución y reducción de ruido con Fitswork.

Existe una posibilidad de afinar un poco más la imagen después del apilado y la aplicación de wavelets con la llamada deconvolución, y existe varias aplicaciones para hacerla como MaximLE o PixInsight.
En este caso vamos a usar Fitswork ya que es gratuita, en español y muy potente y fácil de usar.

Tenemos la imagen ya apilada en formato tif y pasada por los wavelets de Registax o Astraimage...


Abrimos la imagen con Fitswork y vamos al menú procesado/filtros de enfoque/deconvolución...


y se abre una nueva ventana con los controles. Los más importantes son "ratio" y "ruido de la imagen", yo siempre coloco el ratio en 1,94 para después ir moviendo el dial de ruido hacia la izquierda...


Con el botón "Calcular" podemos ir viendo cómo quedará, cuanto menos bajemos más ruido quitaremos pero menos detalles obtendremos y cuanto más bajemos más se afilarán los detalles y más ruido saldrá. Consiste en buscar un equilibrio aunque podemos pasarnos un pelín con el ruido ya que lo vamos a quitar después con otra herramienta.

Cuando veamos que la previsualización de la imagen nos gusta pinchamos en OK...


Ahora vamos a quitarle el ruido y suavizar los detalles sin perderlos, vamos a procesado/filtros de desenfoque/filtrar ruido con wavelet...


Aquí para quitar el ruido hay que jugar con el dial Fuerza Global e ir pinchando en calcular para ir previsualizando el resultado, conviene no pasarse porque si no obtendremos una imagen poco natural. Apunte importante, en fotografía lunar este filtro funciona muy bien.


El resultado salta a la vista, a la izquierda imagen salida de Registax, a la derecha después de darle un repaso con Fitswork...


Otra cosa es que la deconvolución también elimina el molesto artefacto que queda producido por la matriz de bayer que puede verse en la imagen inicial.

¡¡Saludos y feliz Navidad!!

martes, 18 de diciembre de 2012

Resumen astrofotográfico 2012.

Esto es lo que ha dado de sí este fructuoso año en lo que a astronomía se refiere, aunque se han quedado cosillas fuera, pero no merecía la pena repetir planetas. Un pequeño resumen en formato "collage" de las fotos que he ido tomando a lo largo de todo el año. Hay fotos con equipos y cámaras varias, Toucam pro, DMK21, DBK21, Canon 350D, Maksutov 6", Refractor 5" y Smith Cass 9.25"...alguna chapucilla que otra y otras imágenes con las que quedé muy satisfecho...

Haciendo click en ella se ve más grande, y aquí más grande aún.

Mi forma de despedir un año difícil en casi todos los sentidos(menos mal que se acaba), con el deseo de que el que viene os vaya mejor a todos, aunque solo sea un poquito, y estoy seguro de que así será.

¡¡¡Feliz Navidad, próspero año nuevo y que todos vuestros deseos se cumplan!!!

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Celestron C9.25: Impresiones y primera luz.

¡¡Cuanto me gustan los catadriópticos!! y este es uno de los grandes. Un Smith Cassegrain de la casa Celestron fabricado en USA con una apertura de 235mm y una distancia focal de 2350mm, lo que lo convierte en un F10.


Precisamente este modelo es famoso por tener una calidad sobresaliente, excelente para foto planetaria y visual planetaria y cielo profundo.
Tiene un peso de 9kg que soportan muy bien mi HEQ5, casi mejor que mi refractor que con una apertura de 4 pulgadas y cuarto menos pesa casi lo mismo(sin contar lo mucho más largo que es). Curiosamente el C9.25 es casi igual de largo que su hermano mayor el C11 por tener una focal del espejo primario algo menos crítica(f2,5 frente a f2 de los demás) lo que dicen, hace menos notorios los posibles fallos de su diseño.

Me vino con un buscador 8x50, el típico azul de sky Watcher que en seguida aproveché para lijar y pintar de negro. Sujeto a un soporte de dos anillas y seis tornillos muy robusto de Baader en que apenas hace falta colimar de una sesión a otra.


La primera vez que lo cogí me sorprendió lo "poco" que pesa, me lo espera más aparatoso y pesado, supongo que al ser tan compacto y no tener que separar tanto las manos ese peso se nota menos.
De momento hasta que consiga otra pesa adicional de 5 kg específica he tenido que bricolagear unas pesas de gimnasio que de momento funcionan.

Visual Back original de Celestron de 1" y cuarto que de momento me es suficiente, aunque el de 2" está en camino. Y una bonita "asa" cromada para el transporte...


Y el enfocador de perilla típico de estos tubos, que enfocan por desplazamiento del espejo primario, muy suave, produce algo de mirror flop(desplazamiento de la imagen debido al cabeceo del espejo al cambiar de dirección) pero con la CCD a f30 no es muy molesto...


Tras cumplir los días de castigo protocolarios de Murphy durante 3 días despejados y 3 noches de nubes y viento, al fín pude estrenarlo. En cielo profundo solo probé con M57 que se veía más definida(claro está) que con cualquiera de mis tubos anteriores pero se veía enorme con un ocular de 25mm(x94) y se veía perfectamente esas aspas con forma de rejoj de arena, espero probarlo bien en un cielo más oscuro(estaba en mi terraza) y con menos prisas.

Lo que me interesaba realmente esa noche era Júpiter, al ocular de 8mm se veía enorme, demasiado luminoso quizá, cosa que mejoró algo al poner el filtro Neodymium, pero quizá era demasiado aumento para ese momento, con el telescopio sin aclimatar y un planeta que no estaba en todo lo alto. Así que para no hacerme falsas expectativas decidí tomarme un descanso y esperar a que el tubo se aclimatara al tiempo que el gigante gaseoso tomaba altura. Una buena cena y 250ml de café ayudaron(sí, un vaso de toda la vida) ayudaron a la espera, así que volví a subir a la terraza, esta vez armado con mi portátil y la DBK21, donde esperaba un telescopio ya aclimatado y un planeta casi en el zenit...

Antes de nada quise eliminar todo posible error y apunté a Sirio para comprobar la colimación, un poco descolimado..., pero en menos de 1 minuto lo colimé gracias al sistema de tornillos Bob Knobs que trae en el soporte del secundario, una gozada!!


Fue cuando de verdad vi las posibilidades planetarias del espejo de 235mm y su diseño Smith Cassegrain, con el ocular de 25mm y una barlow X2 puesta delante del prisma el planeta aparecía enorme y estable, con la mancha roja muy visible y otro punto naranja que no tenía ni idea de que era hasta que luego ví las fotos...era el óvalo BA, y lo que parecían ser dos pequeños festones azules.

Después de un rato disfrutando como nunca, me dispuse a sacar unas fotillos, utilizando la DBK21, una barlow X2 y el filtro neodymium.



Ahí estaba! con su gran mancha roja, su óvalo BA acompañado de otro puntito más oscuro y sus festones azules.

En fin, muy gratamente sorprendido con el rendimiento del aparato, su facilidad de colimado, de transporte y lo bien que se comporta en esta montura.

Ahora a pillar un buen cielo lejos del pueblo y probar de qué es capaz en un cielo negro de verdad!

viernes, 7 de diciembre de 2012

IC capture: Parámetros de captura con DBK21.

Hay varios métodos de captura de vídeos con esta aplicación, voy a contar por encima cuál uso yo porque es el que me funciona satisfactoriamente.

IC Capture.

Hago las grabaciones con el codec Y800, que es un formato RAW sin comprimir, por lo que el vídeo resultante será en blanco y negro.






De eso no hay que preocuparse ya que el vídeo será "debayerizado" por el software que usemos para el apilado ya sea Registax o AutoStakkert, osea, que se le extraerá el color y tras el apilado la imagen ya apilada será una imagen en color.

Para ello hay que activar la casilla debayer(la de colorines) y fijarse que tengamos la herramienta debayer en "GB".


La herramienta justo a su derecha se configura en "Edge sensing".


¿Porqué? por esto:





Bien, apuntamos a la víctima, enfocamos jugando también con los parámetros de exposición, FPS y ganancia(el gamma siempre en 100), activamos la casilla Debayer(la de colorines):


Y es el momento de configurar el color, cosa que depende de cada telescopio, barlow, filtro y objeto, moviendo los diales del rojo y azul hasta conseguir el color deseado:


Una vez tenemos todo esto ajustado:




No hay que olvidarse, antes de empezar a grabar, volver a desactivar el debayer, visualizaremos el vídeo en blanco y negro y obtendremos un vídeo en blanco y negro pero el soft de apilado le dará el color. Esto es importante, ya que si grabamos el vídeo visualizándolo en color obtendremos un vídeo en blanco y negro con el que no podremos hacer nada.

Debayer desactivado, planeta en monocromo.

Podemos comprobar el histograma haciendo click en la casilla correspondiente...





...y dejarlo más o menos a la mitad jugando con la ganancia, de tal manera que el objeto no salga quemado o muy apagado. Si para alcanzar la mitad hay que subir mucho la ganancia quizá haya que bajar la velocidad de exposición y FPS.

Ahora podemos grabar el vídeo, obtendremos un vídeo en blanco y negro que Registax o Autostakkert se encargará de "colorear" con el mismo tono que hemos configurado pasos atrás.

A tener en cuenta.


  • FPS: número de fotogramas que se ven en pantalla por segundo y número de frames por segundo que se grabarán.
  • Exposure: Fracción de segundo que durará la captura de cada fotograma.

En el caso de la imagen, vamos a capturar 30 frames cada segundo, en cada uno de estos frames el obturador estará captando la imagen 0.03 segundos.
Es importante saber esto ya que sería absurdo que el factor FPS fuera superior al Exposure. Osea, no podemos capturar 60FPS a 1/30 ni 30FPS a 1/25...

Sin embargo sí podemos capturar 15FPS a 1/1200 o más.


  • Si hemos configurado el debayer en GB, en Registax hay que elegir el debayerizado por GB. Autostakkert lo hará automáticamente.
  • El dial de gamma da mejores resultados en 100. Es el culpable(además del seeing) de los aros de cebolla y artefactos de este tipo que estropean la imagen final si se selecciona un número muy diferente.
  • Al grabar vídeos en formato Y800 y apilarlos, puede que aparezca una especie de trama o cuadrícula, es normal, es el patrón de bayer. Esto se corrige con una deconvolución por ejemplo con Fitswork.
Esta entrada será actualizada periódicamente...

jueves, 6 de diciembre de 2012

Pequeños detalles a tener en cuenta para el astrónomo aficionado(I).

Con el tiempo uno va aprendiendo cosillas que hacen más fácil el ejercicio de esta afición, por ejemplo como poner la cámara en el portaoculares o como ir más allá en la colimación del buscador.

Al principio ponía la webcam en el portaocular y listo, pero hacer eso "a boleo" entraña dificultades a la hora de corregir la posición del planeta, por lo que existen pequeños truquillos que no todo el mundo que empieza en esto sabe.

Colocar la cámara en el portaoculares.

En las monturas ecuatoriales y telescopios tipo SC, Mak y refractores hay que poner la cámara de tal manera que los laterales de su chip coincidan con el eje de ascensión recta:



No es difícil saber cuales son los lados del chip por la forma de la cámara o webcam, en el ejemplo de la imagen se usa una DBK21, pero es igual para la mayoría de las cámaras.

Otro ejemplo:


Lo que conseguimos con este sencillo procedimiento es que en nuestra ventana de captura, por ejemplo capturando un planeta, este aparezca ya bien presentado:


Y lo más importante, el centrado y movimiento del planeta por la pantalla coincidirá con el movimiento de los ejes de los motores, haciendo todo un poco más fácil e intuitivo.


Hay que tener en cuenta qué lateral de la cámara vamos a apuntar a la barra de contrapesas según apuntemos a la zona Este u Oeste!(en este ejemplo suponemos que Júpiter no ha pasado el meridiano aún por lo que estamos apuntando al Este).

domingo, 2 de diciembre de 2012

Corregir color en fotografía con acromáticos.

Los refractores acromáticos tienen muchas virtudes, como la obstrucción central nula, el excaso tiempo de aclimatación, el contraste y la puntualidad. Pero en fotografía planetaria tienen una maldición, y es no conseguir un color fiel.

Al principio esto era un problema, me traía de cabeza sacar esos Júpiter rosáceos y no poder arreglar ese color ni con los parámetros de color de la cámara ni el el posterior procesado. Da igual usar filtros como el Fringe Killer, Semi Apo o Contrast Booster, con estos filtros se consigue minimizar la aberración cromática pero a costa de obtener un color nada satisfactorio.

Precisamente hoy he encontrado una solución, que aunque no es la panacea podemos conseguir acercarnos un poco al típico color de Júpiter(más adelante veremos la solución para otros objetos).

La aplicación que vamos a usar es Gimp, que es la que me gusta, es gratis y es con la que he encontrado la solución.

Aquí tenemos la imagen inicial:




Podemos ver esas bandas ecuatoriales rosáceas que aunque tampoco son criminales se pueden mejorar y en acromáticos de peor calidad que el mío pueden ser más acusadas.

Abrimos la imagen con Gimp...




Nos vamos a Colores/Tono y Saturación y activamos la casilla "M" que corresponde al magenta y movemos el dial "Tono" hasta que la casilla se ponga roja fijándonos en que no aparezca ruido en la imagen...



También podemos seleccionar la sasilla "R" hasta conseguir un color anaranjado y subir la saturación...



Esta acción modificará solo lo que concierne a esos valores, ahora podemos mover un poco el dial de  "Saturación" principal al gusto y listo, así de fácil.




En la imagen podemos ver el antes(izquierda) y el después. A la izquierda vemos un Júpiter rosa y a la derecha algo más marrón y acorde a la realidad.

Rápido ¿eh?, pues esta tontería me ha llevado de cabeza mucho tiempo sin encontrar la solución. ¡¡Ahora a sacar más partido a vuestros acromáticos!!

sábado, 1 de diciembre de 2012

Fitswork, una aplicación todoterreno.

No es una aplicación muy conocida que digamos, y a los que les suena es por haber leído en algún hilo su nombre de refilón. Sin embargo para mí es una aplicación indispensable.
Podría decirse que es la típica aplicación para empezar a usar tras el apilado de cualquier vídeo, ya que tiene prácticamente de todo.


Fitswork preparado para empezar.

Después de apilar los vídeos con AutoStakkert y aplicarles wavelets con Astra Image o Registax, es la aplicación ideal para aplicar la excelente utilidad de deconvolución(afilar detalles) y reducción de ruido.


Deconvolución y reducción de ruido.

Utilidades muy potentes como la alineación de canales, que puede ser útil en caso de tener algún elemento acromático o una mala alineación del tren óptico...


Alineación automática de canales.

Reducción automática de estrellas...


Imagen cortesía de Astrobotánica.

Visualización 3D de planetas o cráteres lunares...




Insertar marcos y texto para presentar las imágenes...




A parte tiene otras funciones como separar imágenes en tres canales RGB, extraer luminancia, fusionar imágenes(útil para foto con filtros L, R, G, B), soporte para RAW, mosaicos, inversión de canal, histogramas, brillo y contraste, recorte, debayerizado, resta de Darks, flats, un montón de filtros, equilibrio de color y muchas más.

En resumen, Fitswork, una aplicación gratuíta para windows, que funciona en Linux sobre wine, que no requiere instalación, poco exigente con nuestros PCs y potentísima, ah!! y en español!!

Descarga en español.

Fuentes: Propia.
Imagen M31: Astrobotánica.